ACEITE
DE OLIVA VIRGEN EXTRA DE CANENA
¿QUÉ ES?
El aceite virgen de oliva es el zumo de la aceituna, que se
obtiene por procesos físicos.
Como en todos los alimentos, la calidad del aceite virgen depende
de la calidad de la aceituna y de los procesos relacionados:
seguimiento del desarrollo y maduración del fruto, recolección,
transporte, extracción, conservación, envasado y distribución del
producto final hasta el consumidor.
Para que un aceite de oliva sea considerado Virgen Extra, se
tienen que realizar análisis físico-químicos y sensoriales:
Nuestro
aceite de oliva virgen extra se obtiene de aceitunas de la variedad
picual, que tienen alta estabilidad y un ligero amargor y picor.
CULTIVO
Nuestras tierras son húmedas, ricas en los nutrientes que
necesitan las olivas. Además, la localización y el clima hacen que
el aceite tenga dulzor y suavidad.
EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL
ACEITE
1. LA RECOLECCIÓN
El proceso de recogida de la aceituna suele iniciarse en los meses
de Noviembre y Diciembre. Es necesario recoger el fruto según llega
a su maduración y no más tarde, porque la calidad del aceite
disminuirá.
2. TRANSPORTE
El transporte de las aceitunas a la almazara se hace
inmediatamente después de la recolección, en un plazo máximo de 24
horas, para obtener el mejor aceite, ya que así conserva sus
propiedades.
Las aceitunas sanas se transportan separadas de aquellas otras que
están enfermas, ya que la calidad del aceite es diferente en cada
una de ellas.
3. SELECCIÓN DE LAS ACEITUNAS
Antes de comenzar a manipular las aceitunas, éstas se distribuyen
según sus características, destinando las mejores a la elaboración
de aceite virgen extra, ya que un buen aceite sólo se puede obtener
de aceitunas sanas.
4. EL PROCESO DE LIMPIEZA Y LAVADO
Para limpiar, lo primero que se hace es eliminar la hoja con una
corriente de aire.
Después, se lavan con agua potable para eliminar la tierra o
piedras.
5. EL PROCESO DE MOLTURACIÓN
Consiste en triturar y romper la aceituna entera (incluido el
hueso) para facilitar la salida y separación del aceite que
contiene.
Hoy en día, se utilizan trituradores metálicos, aunque en el
pasado se usaban molinos de piedra.
6. BATIDO DE LA MASA
Una vez que se han triturado las aceitunas, se obtiene una masa o
pasta, que se bate para favorecer la salida del aceite. Así, se
separa el aceite del agua que contiene la aceituna y de la parte
sólida.
7. CENTRIFUGACIÓN
Para separa completamente el aceite del agua que contiene la
aceituna y de la parte sólida, se realiza un centrifugado a la pasta
de la aceituna, haciéndola girar a mucha velocidad.
8. ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN
El aceite se debe conservar en las mejores condiciones para que
mantenga todas sus cualidades para ello se almacena en depósitos
construidos de materiales inertes, pero nunca pueden ser metálicos
porque estos favorecen la oxidación.